El Pirineo es un territorio que presenta gran interés tanto por sus características naturales como culturales y sociales. A lo largo de la historia ha desempeñado distintas funciones, generalmente de frontera pero también ha sido lugar de encuentro entre los distintos grupos sociales que lo habitaban. Hoy, tras una reciente crisis socioeconómica y tras desaparecer sus modos de vida y cultura tradicional, se ha convertido en un espacio deseado tanto por el atractivo de sus recursos naturales como por las expectativas económicas que conlleva.
Este espacio constituye una región geográfica homogénea desde muchos puntos de vista pero también muy diversa. Diversidad y complejidad que permite, en poco espacio, contemplar un abigarrado mosaico de casi todos los tipos ecológicos asimilables a los existentes en Europa. Esta complejidad también se manifiesta desde el punto de vista cultural, pues aquí confluyen la cultura gascona, occitana, vasconavarra, aragonesa y catalana, todas ellas con sus respectivas variantes y singularidades. La diversidad y pluralidad de los recursos naturales es uno de sus principales valores y atractivos del Pirineo.
Así, podemos encontrar una variedad de espacios que, además de los factores topográficos (altimetría, relieve, orientación…), también son consecuencia de la influencia de las dos grandes depresiones que circundan el macizo. Al norte la Depresión de Aquitania (cuencas del Garona y el Adour) abierta hacia el Atlántico y cuya influencia penetra hasta el Languedoc-Rousillon (cerca del Mediterráneo), mientras que por la vertiente sur los efectos del clima Mediterráneo penetran por la depresión del Ebro hasta más al oeste de Pamplona, a pocos kilómetros del Cantábrico. El contacto y las diferencias entre ambas influencias climáticas es, lógicamente, fuente de diversificación ecológica.
Podemos identificar cuatro factores básicos que contribuyen a incrementar esta diversidad de recursos naturales y de ambientes ecológicos: los suelos y la geología, la altimetría (media, baja y alta montaña), la apertura hacia el atlántico o mediterráneo, además de la orientación norte-sur o este-oeste, y el clima con la frecuencia y acumulación de precipitaciones así como sus oscilaciones térmicas.
A lo largo del libro dedicaremos diversos capítulos a presentar la evolución geológica y las fuerzas que dieron lugar a la formación de la cadena pirenaica. Como resultado de este proceso presentaremos la altimetría y cómo ésta ejerce de frontera o separación norte-sur. También los factores climáticos que, si los relacionamos con la altimetría, veremos como el conocido efecto fohen van a ser determinantes en la configuración de los diferentes ambientes o ámbitos ecológios; es decir, fuente de la biodiversidad.
Junto a la altimetría, los factores climáticos y también el suelo influyen directamente en el manto vegetal, en el desarrollo de las actividades económicas primarias y, a su vez, en los modos de vida de la población. De esta forma encontramos las primeras diferencias entre la vertientes norte, de influencia atlántica y húmeda, y la meridional, de influencia mediterránea y más seca. Por su proximidad al Atlantico o Mediterráneo diferenciaremos entre Pirineo occidental, central y oriental. Por otra parte, la confluencia de factores como la altitud y el clima generan elementos diferenciadores como son la baja, media y alta montaña. Así, como consecuencia de todos ellos encontramos en el macizo pirenaico un gran mosaico de diversidad ecológica y medioambiental que constituyen una de sus principales riquezas.
El macizo presenta una apretada aglomeración de diferentes piezas heterogéneas que aparecen elevadas, deformadas, trasladadas y encajadas por el efecto de poderosas fuerzas de compresión que han estado actuando durante millones de años. A su vez, la erosión dirigida por ríos y glaciares, alimentados por intensas precipitaciones de lluvia y nieve, ha orientado la formación de valles y pasillos en función de las distintas formas de relieve que el agua y el hielo iban encontrado en su camino hacia las cotas bajas. El proceso ha sido el mismo que en cualquier sistema montañoso pero su incidencia en el apretado puzle pirenaico ha multiplicado en mayor medida su complejidad.
Los procesos geológicos configuraron al valle como una unidad geográfica que se organizó (sobre todo en el pasado) como unidad política y económica. Todos los va- lles aparecen dotados de abundancia de agua y de recursos complementarios para el asentamiento humano y la subsistencia alimentaria: los recursos propios del fondo del valle (agrícolas), de las laderas (bosques y pastizales) y de las zonas más elevadas (pastos estivales). Todos estos factores conformaron el sistema tradicional de explotación que se caracterizaba por guardar un interesante equilibrio. En definitiva, cada uno de estos compartimentos, o valles, llegaron a organizarse de forma autónoma, firmaban acuerdos y tratados entre ellos, de tal forma que en palabras de Cavailles (1910), sus relaciones llegaron a constituir una federación pirenaica.
Junto a la botánica, medio forestal o hidrología, no nos olvidaremos de la riqueza faunística. Ésta está en relación con los recursos naturales del Pirineo, pero no debemos olvidar que éste constituye un refugio de fauna, que en otras épocas fue abundante en zonas exteriores del Pirineo como las depresiones de Aquitania y del Ebro pero que, tras las trasformaciones y colonización de dichas depresiones, se refugió en estas montañas como su último hábitat.
La confluencia de todos estos factores: geología, altimetría, clima, medio forestal y botánico, junto a la fauna, ha permitido la configuración y declaración de parques nacionales, parques naturales, reservas de caza y otras figuras de protección que hoy, además de conservar los recursos naturales para el disfrute de generaciones futuras, constituyen auténticas aulas de la naturaleza que desempeñan una importante función cultural.
DARWIN. LA BIOGRAFIA GRAFICA
16.00€UNA GRAN LECCIÓN SOBRE QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA CIENCIA Hoy, prácticamente todo el mundo sabe que Darwin fue el creador de la TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN, pero pocos podrían explicar en qué consiste esta teoría que ha cambiado…